martes, 29 de mayo de 2012

Pollo a la naranja con estilo

(cortesía de María Sanz)

Hoy vamos a ofreceros una receta del archiconocido Pollo a la naranja pero con algunas jugosas variantes introducidas por una de nuestras lectoras. Los resultados son muy interesantes y el plato final está para chuparse los dedos sino mirad la foto.
Tomad nota y a disfrutar.



Ingredientes para 2 personas:

Medio pollo troceado
Cuatro naranjas
Tres pimientos verdes italianos
Dos patatas
Dos cebollas
Cuatro champiñones
Aceite
Vino blanco
Sal

Modus operandi:
Coger una fuente de cristal o barro apta para cocinar en el horno. Echar un poco de aceite (un chorro generoso por toda la fuente). Trocear las verduras (pimientos verdes) en taquitos pequeños (la patata un poco más grande). Depositar primero los trozos de patatas en el fondo y a continuación colocar el resto de verduras cortadas repartidas de forma homogénea. Rociar con sal y remover. A continuación exprimir un par de naranjas y verter el zumo resultante sobre las verduras, después pelar las otras dos naranjas y colocar los gajos repartidos por toda la fuente. Una vez hecho esto coger los trozos de pollo, embadurnarlos con un poco de aceite (con la mano o con un pincel) y poner los trozos sobre el lecho de verduras. Encender previamente el horno a 180 grados, introducir la fuente y esperar entre 30 y 45 minutos y voilà pollo a l'orange con estilo propio!

Esperamos que lo disfrutéis.

lunes, 21 de mayo de 2012

Recorte de ayudas de la UE, otra losa más sobre los cítricos

Las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la UE a cultivos fijos como los cítricos y la viñas pueden estar en riesgo ya que parece ser que la UE baraja reducirlas de forma relevante. Así lo informa recientemente el experto en agricultura del diario Las Provincias, Vicente Lladró, en un reciente artículo.

Esta reforma de las ayudas que hasta ahora recibían los agricultores pretende eliminar un 30% de las ayudas fundamentando el recorte en que los cultivos no responden a criterios ecológicos. A su vez, el 70% restante también se vería reducido de forma variable por distintas consideraciones.



Pues la realidad es que este nuevo giro de la PAC que se materializará en recorte de las subvenciones hasta ahora recibidas implica otra losa más para el agricultor ya herido de muerte. No hay que olvidar que esta nueva 'idea' de la UE se suma a la 'brillante' iniciativa de eliminar los aranceles para la entrada de productos agrícolas de Marruecos a partir de 2013 que no hará sino hundir los precios de los productos agrarios locales puesto que los precios marroquíes serán mucho más bajos dado que sus costes de producción son notablemente menores. Esta competencia desleal auspiciada y fomentada por los gerifaltes centroeuropeos de la UE y 'tragada' por nuestro Gobierno con los productos eliminará de un plumazo un buen número de productores a los que si ya prácticamente no les merece la pena cultivar sus campos, a partir de entonces con competencia desleal, precios por los suelos y casi sin ayudas de la UE abandonarán sus campos. El pasado año fueron ya 20.000 hectáreas las abandonadas sólo en la Comunidad Valenciana y obviamente la cifra crecerá y crecerá.



Finalmente a ello hay que sumar los irrisorios precios que pagan por las naranjas, a pie de campo las grandes distribuidoras, prácticamente dueñas el mercado. Todo ello hace que dedicarse a la citricultura sea realmente una aventura y un mal negocio 

martes, 15 de mayo de 2012

Las naranjas valencianas inundan la red con decenas de webs de venta directa

(Efeagro) Internet se ha convertido en el nuevo campo en el que compiten cada vez más productores de cítricos, que han trasladado sus plantaciones al mundo virtual con el objetivo de cosechar mejores márgenes comerciales y compensar la caída de precios en origen.
En los últimos años se han multiplicado la oferta de páginas de agricultores, sobre todo en la Comunitat Valenciana, que ofrecen directamente sus naranjas a los consumidores y que según los responsables de alguna ellas podrían situarse entre medio y un centenar, lo que endurece también la competencia de precios.

Es el caso del portal Naranjas de Origen, puesto en marcha recientemente por el citricultor valenciano Julio Mayordomo, quien decidió apostar por esta vía ante la caída progresiva de los precios en origen de las naranjas y la reducción de beneficios de los últimos años, hasta el punto de no cubrir los costes.
Según han explicado a Efeagro desde el portal, en los primeros meses que llevan en el mercado virtual las ventas "on line" alcanza el 10 % del total, aunque esperan que su peso se incremente en el futuro.

De acuerdo con los datos para 2011 del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria (del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), aproximadamente el 8,5 % de los consumidores ha comprado alguna vez productos de alimentación a través de internet, porcentaje que se eleva al 15 % entre los más jóvenes (de 20 a 35 años).
Desde Naranjas de Origen también esperan que más productores españoles se decida a apostar por la venta en internet a raíz del nuevo acuerdo agrícola entre la Unión Europea y Marruecos, que hace temer futuras bajadas de precios en origen.

La mayoría de los clientes de esta web procede de la mitad norte peninsular, muchos de ellos de Madrid, aunque también realizan envíos al norte de España e incluso algunos al extranjero.



Otra web de venta directa que ha iniciado hace poco su andadura es Naranjas Sol, lanzada por una empresa familiar con experiencia en la venta de cítricos en mercados tradicionales y que se animó a dar el salto a internet.

Según explica uno de sus responsables, Vicent Azorín, los cálculos "sobre el papel" hacen que la venta "on line" presente márgenes "muy apetecibles", aunque reconoce que la creciente competencia entre webs puede "quemar" un mercado que aumenta a menor ritmo.
Desde las páginas que iniciaron hace años la comercialización a través de la red coinciden en que el crecimiento de ventas se ha ralentizado en los últimos años.
Según señala el responsable de la web La Mejor Naranja, Luis Serra, desde que se lanzó el portal en 2002 se registraron aumentos de ventas de 50 % durante las primeras temporadas, y a partir del sexto año el alza fue a un ritmo del 20 %.

En los dos últimos años, añade, se ha frenado el crecimiento, factor al que ha contribuido a su juicio la actual situación económica, que ha contraído en general el consumo.
Las grandes cooperativas de cítricos también se han introducido en la venta "on line", aunque el porcentaje de ventas a través de este canal todavía es poco significativo.
Así lo indican desde Copal, cooperativa situada en la localidad valenciana de Algemesí y que comercializa más de 100.000 toneladas de cítricos anuales.

Hace dos años se introdujeron en internet y sus ventas "on line" se sitúan entre 500 y 600 cajas, de entre 10 y 15 kilos.
No obstante, añaden, entre las ventajas de la red figura una clientela que acostumbra a ser muy fiel, y cuya demanda se incrementa en ciertas épocas como la Navidad, a causa de los envíos como regalo.

jueves, 10 de mayo de 2012

La miel, el alimento sin fecha de caducidad que nunca se degrada

En un mundo el alimenticio en el que la química artificial, en forma de aditivos conservantes, colorantes, etc está más que presente pero hay un alimento que lo incorpora de origen de forma natural y no necesita un añadido extra para mantener intactas sus propiedades. Se trata de la miel, el alimento que nunca se degrada y por lo tanto no tiene fecha de caducidad.

Más alla de su gran sabor y propiedades nutricionales, este manjar creado por las abejas y utilizado por incas y egipcios entre otros, debe su carácter imperecedero a la alta concentración de azúcar que mata a las bacterias por lisis osmótica. Así las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. La prueba de ello es que en algunas tumbas egipcias se han hallado botes de miel cuyo contenido estaba en buen estado.



Eso sí, deterioro y cambio de su aspecto sí que se produce sin embargo sigue siendo comestible. En la mayoría de los casos su estado cambia de líquido a sólido en función de las estaciones y el calor. Estas modificaciones de su estado son una garantía más de su pureza ya que las que mantienen su aspecto suelen haber sido tratadas o mezcladas de alguna manera.
 
Las propiedades antidegradación eran conocidad por muchas civilizaciones, no en vano, en la antiguedad, algunas culturas realizaban los traslados de cadáveres sumergiendo los cuerpos en miel. Este efecto conservante tiene su razón en la baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.

Por otro lado, las propiedades nutricionales de este alimento son conocidas e interesantes. Concretamente contiene alta cantidad de carbohidratos así como hormonas, vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes orgánicos que le otorgan la categoría de gran suplemento alimenticio.

jueves, 26 de abril de 2012

Caldillo de perro, sopa marinera gaditana con naranjas

Aunque por su nombre parezca otra cosa. El caldillo de perro es un guiso de pescado muy extendido en la zona de Cádiz. Su elaboración es sencilla y el resultado final es muy interesante para el paladar. Esta tradición marinera andaluza también incluye la naranja ya que le otorga un sabor muy peculiar a esta receta de cocina. No os la perdáis.


Ingredientes para 6 personas:

1 kilo de pescadilla o merluza.
1 cebolla grande.
3 naranjas.
3 dientes de ajo.
1/2 kilo de mejillones.
1/4 gambas.
Pan del día anterior.
Aceite, sal.



Modus operandi:

Se limpia el pescado y se corta en rodajas mientras se cuecen las gambas con agua y sal (también se puede echar la cabeza de la merluza para que tenga más sabor). El caldo resultante se guarda con las gambas para luego añadir al guiso.

Se cuecen en una olla aparte los mejillones ya limpios de impurezas (rascando el caparazón).


Se fríen los dientes de ajo y la cebolla cortada en taquitos pequeños (picada). Cuando ya esté bien frita se ponen en la sartén las rodajas de merluza y se fríen un poco.



Ya en la cacerola se echa casi un litro de agua y se deja cocer durante media hora. (se añade el caldo de las gambas y cabeza) Se agregan las rodajas de merluza y se le añade zumo de naranja hecho con las 3 naranjas seleccionadas.

Se deja cocer todos unos 10 minutos más y se le añaden las gambas y los mejillones ya limpios (sin caparazón). A continuación se incorporan las rebanadas de pan de ayer y se sirve a los comensales este delicioso plato marinero.

jueves, 5 de abril de 2012

La venta online de naranjas, salida para una agricultura en constante crisis



La constante crisis que padece el campo valenciano y los malos augurios para el futuro en forma de bajada de precios por el acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos ha llevado a muchos agricultores a probar la aventura digital con la venta online como fórmula para salvar sus cultivos y su actividad.
De esta forma en los últimos dos años han comenzado a proliferar en la red páginas web de agricultores que venden sus propios productos directamente al consumidor.

El caso de las naranjas es especialmente significativo. Ya hay decenas de páginas web, la mayoría de Valencia y Castellón, que se dedican casi en exclusiva a esta actividad. Sólo hay teclear en un buscador ‘venta de naranjas online’ para comprobar el boom de este nuevo tipo de comercialización que pretende esquivar las altas comisiones de intermediarios y los bajos precios de las grandes distribuidoras estableciendo un contacto directo con el consumidor.

Así lo corrobora, Julio Mayordomo, citricultor valenciano y responsable del portal www.naranjasdeorigen.com quien asegura que tal y como está la situación y el mercado “hay que buscar nuevas salidas para salvar el cultivo y la venta online e internet era una interesante opción”.

El citricultor con campo de naranjos en la localidad valenciana de Casas de Bárcena confirma que “en los últimos años los precios que se pagan por la naranja han ido cayendo progresivamente mientras que los costes han aumentado”. Todo ello ha provocado que el margen de beneficio haya ido bajando hasta el punto que “ya ni siquiera cubrimos los costes de producción”. Es decir que “se vende la naranja por debajo de su precio coste”.

Ante esta situación, la venta online por internet sí que es viable. Según relata el agricultor y responsable del portal naranjasdeorigen.com, “es un respiro porque te permite cubrir el gasto, a pesar de que el coste de transporte y envío se lleva casi un 45% de la venta. Aún así esta opción es más beneficiosa que cuando se vende el cítrico a grandes distribuidoras que siguen pagando la naranja muy por debajo del precio de coste. La situación “nos ha llevado a muchos citricultores a pensar en arrancar todos los naranjos porque son deficitarios y no compensa el trabajo y las horas que le dedicamos”. El impulsor de naranjasdeorigen.com confirma que las distribuidoras y los intermediarios agrícolas se aprovechan y aprietan al máximo a un labrador que debe vender la naranja porque sólo tiene en periodo de tiempo determinado para recoger las naranjas en buen estado.

Según explica Julio Mayordomo, antes había un año bueno y luego otro malo y así se cubrían costes y se sacaba algo de margen pero “de cuatro años a esta parte el control exhaustivo de las distribuidoras ha llevado a la ruina a la citricultura valenciana”. Y es que tal y como sostiene “se han ido aumentado las comisiones de los mayoristas y se han vendido más toneladas pero sin embargo el precio final de la naranja es igual o más caro”.

Por otro lado, esta situación se va agravar con el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que permitirá la libre entrada de cítricos del país alauí sin necesidad de que paguen aranceles lo que inundará el mercado con estos productos ya que el precio será menor que los de la agricultura local. Esta competencia desleal hundirá definitivamente a los productores valencianos que acabarán arrancando sus árboles porque no podrán competir en igualdad de condiciones con estos cítricos de Marruecos.
 

Cómo hacer tarta fría de naranja

Las tartas no siempre tienen que pasar por el horno. Aquí os proponemos como hacer una deliciosa tarta de fría de naranja que hará las delicias de vuestros invitados. Sencilla y gustosa.



Ingredientes:


1 bote de leche ideal (leche evaporada)
1 vaso de zumo de naranja
1 naranja
1 paquete de gelatina
4 cucharadas soperas de azucar
20 Galletas maría
125 gramos de mantequilla

Modus operandi:

Picar las galletas y mezclar con la mantequilla derretida. Extender la masa resultante sobre el fondo de un molde de tarta. (22 cm de diámetro más o menos).
Batir la leche muy fría con la batidora.
Después en un cazo hay que poner el zumo de naranja junto con la ralladura de naranja y el azúcar y llevar a ebullición. Cuando llega a hervir se quita del fuego se cuela todo el contenido del cazo para eliminar los restos de la ralladura. En el resultante disolver los dos sobres del paquete de gelatina.
Se deja enfriar y posteriormene se mezcla con la leche fría.
Se añade todo el contenido en el molde y se deja en la nevera unas 4 horas.

Pasadas las cuatro horas ya se puede servir y comer fresco este delicioso y original postre.