Mostrando entradas con la etiqueta campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

Recorte de ayudas de la UE, otra losa más sobre los cítricos

Las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la UE a cultivos fijos como los cítricos y la viñas pueden estar en riesgo ya que parece ser que la UE baraja reducirlas de forma relevante. Así lo informa recientemente el experto en agricultura del diario Las Provincias, Vicente Lladró, en un reciente artículo.

Esta reforma de las ayudas que hasta ahora recibían los agricultores pretende eliminar un 30% de las ayudas fundamentando el recorte en que los cultivos no responden a criterios ecológicos. A su vez, el 70% restante también se vería reducido de forma variable por distintas consideraciones.



Pues la realidad es que este nuevo giro de la PAC que se materializará en recorte de las subvenciones hasta ahora recibidas implica otra losa más para el agricultor ya herido de muerte. No hay que olvidar que esta nueva 'idea' de la UE se suma a la 'brillante' iniciativa de eliminar los aranceles para la entrada de productos agrícolas de Marruecos a partir de 2013 que no hará sino hundir los precios de los productos agrarios locales puesto que los precios marroquíes serán mucho más bajos dado que sus costes de producción son notablemente menores. Esta competencia desleal auspiciada y fomentada por los gerifaltes centroeuropeos de la UE y 'tragada' por nuestro Gobierno con los productos eliminará de un plumazo un buen número de productores a los que si ya prácticamente no les merece la pena cultivar sus campos, a partir de entonces con competencia desleal, precios por los suelos y casi sin ayudas de la UE abandonarán sus campos. El pasado año fueron ya 20.000 hectáreas las abandonadas sólo en la Comunidad Valenciana y obviamente la cifra crecerá y crecerá.



Finalmente a ello hay que sumar los irrisorios precios que pagan por las naranjas, a pie de campo las grandes distribuidoras, prácticamente dueñas el mercado. Todo ello hace que dedicarse a la citricultura sea realmente una aventura y un mal negocio 

martes, 15 de mayo de 2012

Las naranjas valencianas inundan la red con decenas de webs de venta directa

(Efeagro) Internet se ha convertido en el nuevo campo en el que compiten cada vez más productores de cítricos, que han trasladado sus plantaciones al mundo virtual con el objetivo de cosechar mejores márgenes comerciales y compensar la caída de precios en origen.
En los últimos años se han multiplicado la oferta de páginas de agricultores, sobre todo en la Comunitat Valenciana, que ofrecen directamente sus naranjas a los consumidores y que según los responsables de alguna ellas podrían situarse entre medio y un centenar, lo que endurece también la competencia de precios.

Es el caso del portal Naranjas de Origen, puesto en marcha recientemente por el citricultor valenciano Julio Mayordomo, quien decidió apostar por esta vía ante la caída progresiva de los precios en origen de las naranjas y la reducción de beneficios de los últimos años, hasta el punto de no cubrir los costes.
Según han explicado a Efeagro desde el portal, en los primeros meses que llevan en el mercado virtual las ventas "on line" alcanza el 10 % del total, aunque esperan que su peso se incremente en el futuro.

De acuerdo con los datos para 2011 del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria (del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), aproximadamente el 8,5 % de los consumidores ha comprado alguna vez productos de alimentación a través de internet, porcentaje que se eleva al 15 % entre los más jóvenes (de 20 a 35 años).
Desde Naranjas de Origen también esperan que más productores españoles se decida a apostar por la venta en internet a raíz del nuevo acuerdo agrícola entre la Unión Europea y Marruecos, que hace temer futuras bajadas de precios en origen.

La mayoría de los clientes de esta web procede de la mitad norte peninsular, muchos de ellos de Madrid, aunque también realizan envíos al norte de España e incluso algunos al extranjero.



Otra web de venta directa que ha iniciado hace poco su andadura es Naranjas Sol, lanzada por una empresa familiar con experiencia en la venta de cítricos en mercados tradicionales y que se animó a dar el salto a internet.

Según explica uno de sus responsables, Vicent Azorín, los cálculos "sobre el papel" hacen que la venta "on line" presente márgenes "muy apetecibles", aunque reconoce que la creciente competencia entre webs puede "quemar" un mercado que aumenta a menor ritmo.
Desde las páginas que iniciaron hace años la comercialización a través de la red coinciden en que el crecimiento de ventas se ha ralentizado en los últimos años.
Según señala el responsable de la web La Mejor Naranja, Luis Serra, desde que se lanzó el portal en 2002 se registraron aumentos de ventas de 50 % durante las primeras temporadas, y a partir del sexto año el alza fue a un ritmo del 20 %.

En los dos últimos años, añade, se ha frenado el crecimiento, factor al que ha contribuido a su juicio la actual situación económica, que ha contraído en general el consumo.
Las grandes cooperativas de cítricos también se han introducido en la venta "on line", aunque el porcentaje de ventas a través de este canal todavía es poco significativo.
Así lo indican desde Copal, cooperativa situada en la localidad valenciana de Algemesí y que comercializa más de 100.000 toneladas de cítricos anuales.

Hace dos años se introdujeron en internet y sus ventas "on line" se sitúan entre 500 y 600 cajas, de entre 10 y 15 kilos.
No obstante, añaden, entre las ventajas de la red figura una clientela que acostumbra a ser muy fiel, y cuya demanda se incrementa en ciertas épocas como la Navidad, a causa de los envíos como regalo.

jueves, 5 de abril de 2012

La venta online de naranjas, salida para una agricultura en constante crisis



La constante crisis que padece el campo valenciano y los malos augurios para el futuro en forma de bajada de precios por el acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos ha llevado a muchos agricultores a probar la aventura digital con la venta online como fórmula para salvar sus cultivos y su actividad.
De esta forma en los últimos dos años han comenzado a proliferar en la red páginas web de agricultores que venden sus propios productos directamente al consumidor.

El caso de las naranjas es especialmente significativo. Ya hay decenas de páginas web, la mayoría de Valencia y Castellón, que se dedican casi en exclusiva a esta actividad. Sólo hay teclear en un buscador ‘venta de naranjas online’ para comprobar el boom de este nuevo tipo de comercialización que pretende esquivar las altas comisiones de intermediarios y los bajos precios de las grandes distribuidoras estableciendo un contacto directo con el consumidor.

Así lo corrobora, Julio Mayordomo, citricultor valenciano y responsable del portal www.naranjasdeorigen.com quien asegura que tal y como está la situación y el mercado “hay que buscar nuevas salidas para salvar el cultivo y la venta online e internet era una interesante opción”.

El citricultor con campo de naranjos en la localidad valenciana de Casas de Bárcena confirma que “en los últimos años los precios que se pagan por la naranja han ido cayendo progresivamente mientras que los costes han aumentado”. Todo ello ha provocado que el margen de beneficio haya ido bajando hasta el punto que “ya ni siquiera cubrimos los costes de producción”. Es decir que “se vende la naranja por debajo de su precio coste”.

Ante esta situación, la venta online por internet sí que es viable. Según relata el agricultor y responsable del portal naranjasdeorigen.com, “es un respiro porque te permite cubrir el gasto, a pesar de que el coste de transporte y envío se lleva casi un 45% de la venta. Aún así esta opción es más beneficiosa que cuando se vende el cítrico a grandes distribuidoras que siguen pagando la naranja muy por debajo del precio de coste. La situación “nos ha llevado a muchos citricultores a pensar en arrancar todos los naranjos porque son deficitarios y no compensa el trabajo y las horas que le dedicamos”. El impulsor de naranjasdeorigen.com confirma que las distribuidoras y los intermediarios agrícolas se aprovechan y aprietan al máximo a un labrador que debe vender la naranja porque sólo tiene en periodo de tiempo determinado para recoger las naranjas en buen estado.

Según explica Julio Mayordomo, antes había un año bueno y luego otro malo y así se cubrían costes y se sacaba algo de margen pero “de cuatro años a esta parte el control exhaustivo de las distribuidoras ha llevado a la ruina a la citricultura valenciana”. Y es que tal y como sostiene “se han ido aumentado las comisiones de los mayoristas y se han vendido más toneladas pero sin embargo el precio final de la naranja es igual o más caro”.

Por otro lado, esta situación se va agravar con el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que permitirá la libre entrada de cítricos del país alauí sin necesidad de que paguen aranceles lo que inundará el mercado con estos productos ya que el precio será menor que los de la agricultura local. Esta competencia desleal hundirá definitivamente a los productores valencianos que acabarán arrancando sus árboles porque no podrán competir en igualdad de condiciones con estos cítricos de Marruecos.
 

martes, 28 de febrero de 2012

Boicot a Marruecos, única salida para el campo español

El campo español, condenado a la desaparición con la aprobación del tratado económico entre Marruecos y la UE que permite la entrada masiva de productos marroquíes, busca soluciones para plantar batalla a la nueva competencia. Una de las opciones que se barajan es la imposición de un boicot comercial y ciudadano a estos productos para frenar su entrada y sobre todo para salvar los empleos y la actividad económica de nuestra agricultura.

Es por eso que los pequeños agricultores, entre ellos quien suscribe, ya piensan en este boicot y como trasladar ese sentimiento a la ciudadanía ya que al fin y al cabo es quien tiene que llevarlo a cabo en su día a día ya que el poder está en el consumidor. Es decir la posibilidad de salvar el campo español, la agricultura local y el empleo está en manos de los propios ciudadanos quienes pueden rechazar estos productos que van a condenar a sus propios compatriotas.



Los ciudadanos deben darse cuenta de que si compran esos productos agrícolas marroquíes (que no pagarán aranceles a partir de 2013) sólo porque son más baratos condenan a sus compatriotas españoles. Deben darse cuenta que si los marroquíes son más baratos que los productos locales es porque sus costes son inferiores ya que se paga una miseria y se explota a los recolectores de allí. Por eso, la agricultura española no puede competir con ellos porque aquí no se puede subsistir con salarios tan bajos.

Esta competencia brutal de los productos marroquíes que no tardarán en inundar los mercados a precios más bajos llevará a los agricultores españoles a trabajar por 300 euros al mes como única forma de llegar a los mismos precios. Evidentemente ningún labrador podrá trabajar y sostener a su familiar por ese salario por lo que la consecuencia es evidente MÁS PARO.


No se trata de utilizar el modus operandi francés de vaciar camiones y tirar la mercancía agrícola a la carretera como protesta sino de ir directamente al grano y protestar donde más duele y de la forma más efectiva. Haciéndolo no como un ataque a Marruecos sino como una defensa real de la agricultura española.
  
Para todo ello y además de recabar la ayuda de la ciudadanía, son las principales asociaciones de agricultores (ASAJA, COAG, AVA, La Unió, UPA, etc) quienes deben ayudar a esta iniciativa que parte de abajo, de los pequeños agricultores que demandan soluciones para salvar su presente y su futuro.

viernes, 17 de febrero de 2012

El acuerdo con Marruecos, cadena perpetua para la agricultura local

El Europarlamento ha dado la puntilla a la agricultura española con la aprobación del acuerdo comercial con Marruecos. En la práctica, este convenio supone la liberalización de aranceles para numerosos productos de frutas y hortalizas marroquís. Resultado: los precios de los productores locales se van a hundir porque no podrán competir con las bajas tarifas de los productos que se importarán desde el norte de África donde obviamente los costes son menores porque la mano de obra es más barata.

El dañado campo valenciano y por ende el agricultor va a sufrir en sus carnes este problema. No tardará mucho en padecerlo cuando compruebe que tanto en el mercado interior (España) como en el exterior (Europa) los precios que les pagan por arroba van a bajar estrepitosamente. Son leyes de mercado claro. Si los productos de Marruecos son más baratos, el mercado y los mayoristas los comprarán y dejarán de adquirir los españoles. Por lo que nuestros agricultores deberán bajar aún más sus tarifas si quieren seguir vendiendo aunque tal y como están las cosas acabarán abandonando el cultivo.

Y es que una nueva bajada de precios les supone vender por debajo del precio de coste. Es decir, perder dinero en vez de ganarlo. "Trabajar por 300 euros al mes", como reza un panfleto que está ya circulando por los campos y que se quiere distribuir a los comercios para que la población lleve a cabo un boicot a las frutas y hortalizas provenientes de otros países. "Cada vez que compras productos producidos en países explotados te estás condenando al cierre de tu empresa".



Las principales organizaciones agrarias ya se han echado las manos a la cabeza despúes de la aprobación del acuerdo dado que son plenamente conscientes de que supone una cadena perpetua para el campo y los productores. El convenio con Marruecos no establece sino una plena liberalización en las importaciones agrarias ya que elimina los aranceles existentes a excepción de seis productos "sensibles" (reducción de precio de entrada de un 30%) como son las clementinas, los tomates, los calabacines, los pepinos, las fresas y los ajos.

La contrapartida del acuerdo entre UE y Marruecos es que se eliminarán (en un plazo de 10 años) hasta el 70% de los aranceles que los productos de los países europeos pagan por exportar a Marruecos. La realidad es que la medida no hace sino beneficiar a los exportadores europeos ubicados principalmente en Centroeuropa ya que el reino alauí les compra principalmente leche y cereales. Los damnificados eso sí, España y sus agricultores.