Mostrando entradas con la etiqueta boicot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boicot. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

El frío retrasa la campaña de las naranjas valencianas


Los citricultores valencianos esperan el frío como agua de mayo. Las originales naranjas de la huerta aún no han madurado lo suficiente para ser recogidas y posteriormente comercializadas. Los frutos del naranjo permanecen literalmente verdes en los árboles a la espera de una bajada de las temperaturas que aceleren su maduración.



El mantenimiento de temperaturas veraniegas en pleno mes de octubre ha dado al traste con todas las previsiones de los agricultores valencianos ya que otros años a estas alturas la campaña de cítricos ya había arrancado.

Todas las previsiones señalaban que la campaña de naranjas 2012 iba a empezar a principios de este mes de octubre sin embargo la meteorología la ha retrasado. Ello también ha influido para que algunas cadenas de supermercado hayan optado por importar masivamente producto de países sudaméricanos y Sudáfrica. Curiosamente esta entrada masiva de producto extranjero se ha producido en supermercados de la Comunidad Valenciana, es decir en la propia cuna de los cítricos con el consiguiente rechazo de parte de la población local.

Debido a esta presión de las grandes empresas y sus mals prácticas con el campo local algunos agricultores han optado por "desverdizar" artificialmente las naranjas. Es decir, cogerlas verdes del árbol y una vez en la cámara forzar su maduración con la aplicación de componentes químico como el bromuro (oxida la piel y coge color). La realidad es que con este método el resultado final es un cítrico a medio madurar ya que la acción de los químicos simplemente modifica su color su interior permanece inmaduro por lo que obviamente la calidad del producto es mucho menor que el de una naranja bien madurada.



Por esta última circunstancia, la mayoría de los agricultores optan por esperar a su plena maduración natural ya que es entonces cuando el fruto conserva y dispone de todas sus excepcionales propiedades e inigualable sabor. Eso sí eso tiene un coste esperar el frío, ¿tardará en llegar?

  




miércoles, 7 de marzo de 2012

Las multinacionales que nos convierten en ciudadanos basura

Los dirigentes políticos de la UE no están dando la talla, tras el empastre del acuerdo comercial con Marruecos que hundirá la agricultura española, todos están demasiado ocupados en velar por sus grandes salarios, sus bonos y sus jubilaciones de lujo. No importa si han hundido su país y sus ciudadanos están en la ruina, ellos tienen que satisfacer a sus benefactores: las grandes multinacionales (curiosamente todas tienen beneficios en estos momentos de crisis).

Son estos grandes conglomerados mercantiles quienes producen en países explotados, pagando jornales de miseria y despúes colocan sus productos en Europa, América y otros a precios que ellos deciden. Eso sí, obteniendo grandes beneficios y es que como son fabricantes y distribuidores se lo quedan todo. Así, poco a poco van empobreciendo más y más a países como el nuestro que habíamos obtenido un grado de bienestar.


Así que día a día veremos como nos convertimos en el nuevo tercer mundo, perdiendo todo lo conquistado por anteriores generaciones. Bajando los salarios, los logros sociales, etc. Seremos mano de obra barata. La explicación que dan es que hay que ayudar al tercer mundo. No sería más correcto igualar salarios y medios y así poder competir en igualdad de condiciones y no degradar y competir en desigualdad. Si queremos sobrevivir a esta quema, tanto la agricultura como el resto de sectores, y dejar de que nos consideren pueblo y ciudadanos basura tendremos que tomar conciencia. Empezar a exigir a nuestros dirigentes que si aquí los impuestos son europeos, la cesta de la compra europea, los gastos europeos no hay empresa que pueda competir con los otros países. Todo ello lleva a lo inevitable, si no hay cambios, tendremos que cerrar nuestras empresas y la consecuencia es clara. Todos al paro, a emigrar y a la m...

Así que la conclusión es clara y evidente: o se ponen aranceles que nivelen la competencia desleal o no se podrán sostener las empresas medias y pequeñas y menos aún crear nuevas y con ellas empleos dignos. 

martes, 28 de febrero de 2012

Boicot a Marruecos, única salida para el campo español

El campo español, condenado a la desaparición con la aprobación del tratado económico entre Marruecos y la UE que permite la entrada masiva de productos marroquíes, busca soluciones para plantar batalla a la nueva competencia. Una de las opciones que se barajan es la imposición de un boicot comercial y ciudadano a estos productos para frenar su entrada y sobre todo para salvar los empleos y la actividad económica de nuestra agricultura.

Es por eso que los pequeños agricultores, entre ellos quien suscribe, ya piensan en este boicot y como trasladar ese sentimiento a la ciudadanía ya que al fin y al cabo es quien tiene que llevarlo a cabo en su día a día ya que el poder está en el consumidor. Es decir la posibilidad de salvar el campo español, la agricultura local y el empleo está en manos de los propios ciudadanos quienes pueden rechazar estos productos que van a condenar a sus propios compatriotas.



Los ciudadanos deben darse cuenta de que si compran esos productos agrícolas marroquíes (que no pagarán aranceles a partir de 2013) sólo porque son más baratos condenan a sus compatriotas españoles. Deben darse cuenta que si los marroquíes son más baratos que los productos locales es porque sus costes son inferiores ya que se paga una miseria y se explota a los recolectores de allí. Por eso, la agricultura española no puede competir con ellos porque aquí no se puede subsistir con salarios tan bajos.

Esta competencia brutal de los productos marroquíes que no tardarán en inundar los mercados a precios más bajos llevará a los agricultores españoles a trabajar por 300 euros al mes como única forma de llegar a los mismos precios. Evidentemente ningún labrador podrá trabajar y sostener a su familiar por ese salario por lo que la consecuencia es evidente MÁS PARO.


No se trata de utilizar el modus operandi francés de vaciar camiones y tirar la mercancía agrícola a la carretera como protesta sino de ir directamente al grano y protestar donde más duele y de la forma más efectiva. Haciéndolo no como un ataque a Marruecos sino como una defensa real de la agricultura española.
  
Para todo ello y además de recabar la ayuda de la ciudadanía, son las principales asociaciones de agricultores (ASAJA, COAG, AVA, La Unió, UPA, etc) quienes deben ayudar a esta iniciativa que parte de abajo, de los pequeños agricultores que demandan soluciones para salvar su presente y su futuro.