viernes, 7 de diciembre de 2012

Los alimentos prohibidos en la nevera

La nevera es nuestro 'cofre del tesoro' donde almacenamos casi todos los alimentos que compramos. Sin embargo hay muchos que no deben ser conservados en ella ya que las condiciones de frío no mejoran su conservación e incluso la empeoran y acaban con su sabor en algunos casos.
Esta moderna obsesión por meter en la nevera todos los productos que caen en nuestra mano es conocida como 'neverismo' por eso a veces es bueno preguntar a nuestros abuelos cuando tengamos dudas sobre la conservación de algunos alimentos.

Por si acaso aquí os dejamos una lista con los alimentos 'prohibidos' para la nevera más conocidos:


Frutas:

Piña, plátano, aguacate, melocotones y melones.


Verduras:
Berenjenas, calabacines, patatas, cebollas, ajos, pimientos.




Embutidos:
Jamón, salchichón, chorizo, etc...


Otros:  
Chocolates, pan y bollería, cereales, legumbres, harinas, azúcar, conservas, pasta, café y frutos secos.




lunes, 15 de octubre de 2012

El frío retrasa la campaña de las naranjas valencianas


Los citricultores valencianos esperan el frío como agua de mayo. Las originales naranjas de la huerta aún no han madurado lo suficiente para ser recogidas y posteriormente comercializadas. Los frutos del naranjo permanecen literalmente verdes en los árboles a la espera de una bajada de las temperaturas que aceleren su maduración.



El mantenimiento de temperaturas veraniegas en pleno mes de octubre ha dado al traste con todas las previsiones de los agricultores valencianos ya que otros años a estas alturas la campaña de cítricos ya había arrancado.

Todas las previsiones señalaban que la campaña de naranjas 2012 iba a empezar a principios de este mes de octubre sin embargo la meteorología la ha retrasado. Ello también ha influido para que algunas cadenas de supermercado hayan optado por importar masivamente producto de países sudaméricanos y Sudáfrica. Curiosamente esta entrada masiva de producto extranjero se ha producido en supermercados de la Comunidad Valenciana, es decir en la propia cuna de los cítricos con el consiguiente rechazo de parte de la población local.

Debido a esta presión de las grandes empresas y sus mals prácticas con el campo local algunos agricultores han optado por "desverdizar" artificialmente las naranjas. Es decir, cogerlas verdes del árbol y una vez en la cámara forzar su maduración con la aplicación de componentes químico como el bromuro (oxida la piel y coge color). La realidad es que con este método el resultado final es un cítrico a medio madurar ya que la acción de los químicos simplemente modifica su color su interior permanece inmaduro por lo que obviamente la calidad del producto es mucho menor que el de una naranja bien madurada.



Por esta última circunstancia, la mayoría de los agricultores optan por esperar a su plena maduración natural ya que es entonces cuando el fruto conserva y dispone de todas sus excepcionales propiedades e inigualable sabor. Eso sí eso tiene un coste esperar el frío, ¿tardará en llegar?

  




martes, 18 de septiembre de 2012

El misterio de las sandías cuadradas japonesas

Redonda, verde, grande y deliciosa. La sandía siempre ha sido así. Sin embargo, en Japón la cosa puede cambiar y esta apetecible fruta veraniega ha cambiado su forma y no es ningún tipo de montaje.

"Nos gusta la sandía, pero es muy grande y redonda y Tenemos poco espacio, la tienda es pequeña, pues sencillo, vamos a optimizar la fruta para poder almacenar más" Es decir "vamos a cambiarle la forma y hacerla cuadrada que nos cabrán muchas más".  Así a grandes rasgos es lo que decidieron hacer hace unos años los japonenes para solucionar su problema de espacio. Sandías cuadradas!




Según parece y fruto de este problema un agricultor decidió aplicar la innovación a su producto y con un poco de inventiva logró esta curiosa metamorfósis que tanto nos sorprende por estos lares. Según parece el mecanismo fue sencillo, se colocaron las sandías en una caja cuadrada durante su fase de crecimiento y la propia fruta se adapta al recipiente. Gracias a ello además de facilitar su colocación y almacenaje en las tiendas (necesitan menos espacio) también se lograron reducir costes en su transporte ya que se podía la carga se podía repartir de una forma más eficiente.



martes, 11 de septiembre de 2012

Cómo se hace un Agua de Valencia

Ahora que el calor aprieta no hay nada mejor que beber una deliciosa bebida fría autóctona. Una agua de Valencia es una opción muy interesante que hará las delicias de vuestros invitados. La receta es sencilla y los resultados fantásticos.

Ingredientes para una jarra: (Cuatro personas)

250 ml de vodka,
250 ml de Cointreau,
1/3 de litro de zumo naranja exprimido natural.
Cava.


Modus operandi:

Se coge una jarra de litro. Primero se vierten 330 ml de zumo de naranja exprimido natural. Una vez introducidos procedemos a verter otros 250 ml de vodka y a continuación la misma cantidad de Cointreau. Finalmente sólo falta el toque final que consiste en rellenar con cava hasta rellenar la jarra tras ello echamos dos cucharadas de azúcar (al gusto). Se remueve todo bien y se deja en la nevera hasta que esté bien fría. A partir de entonces ya se puede servir esta delicia de las tierras valencianas.



martes, 4 de septiembre de 2012

Cómo hacer un refrescante sorbete de naranja

Ingredientes: (Ocho-diez personas)

1 litro de zumo de naranja exprimido natural.
1 botella de cava.
Azucar.



Modus operandi:

Se exprime varias naranjas de zumo hasta obtener un litro. Se introduce el recipiente en el congelador entre hora y media y dos horas se saca y se pica para obtener una textura similar a un granizado. A continuación en una jarra se mezcla con el contenido de la botella de cava y añadir azúcar al gusto. Posteriormente simplemente faltará servirlo.




miércoles, 22 de agosto de 2012

Cómo hacer una cuajada casera con miel

¿Qué tal probar a hacer un postre que a todos gusta en vez de comprarlo?. Seguro que así os sabrá mucho mejor! Tomad nota, no es difícil.

Ingredientes:

1 litro de leche fresca.

4 gotas de cuajo en cada tarro de barro individual.

Miel.


Modus operandi:

Hay que calentar la leche a unos 40º y dejarla al fuego cinco minutos. A continuación se echan cuatro gotas de cuajo (se pueden comprar en las farmacias) en cada recipiente y seguidamente se vierte la leche caliente hasta dejarlo casi lleno. Se mezcla bien todo el contenido con una cuchara y se deja en reposo 10 minutos. Después se introducen en la nevera tapándolos eso sí con papel de plata o similar.

Pasadas unas horas y cuando ya se haya enfriado nuestra cuajada casera ya se puede comer. Eso sí hay que darle el toque especial rociando la cuajada con una deliciosa miel fresca.


viernes, 17 de agosto de 2012

Cómo hacer un pollo con salsa de mostaza y miel

El fuerte sabor de la mostaza no convence a mucha gente, sin embargo, sabiamente mezclado con miel ofrece al paladar una textura y un gusto muy distinto y agradable. Es un buen condimento para convertir una carne no excesivamente sabrosa como es la pechuga en un buen plato. Atreveros a probarlo y disfrutadlo.

Ingredientes:

2 pechugas de pollo.
1 pimiento verde
1 cebolla.
Miel.
Mostaza.
Aceite.
Orégano.




Modus operandi:

Marcar las pechugas en la sartén a fuego fuerte. Depositar las pechugas resultantes en un plato y cortarla en dados. Cortar el pimiento verde y la cebolla a dados y freirlos con aceite en la sartén. Cuando estén casi blandos se añade los trozos de pechuga. Previamente en un pequeño bol se se ponen dos dedos de mostaza tradicional  y se mezcla al gusto con miel.

Minutos después de añadir la pechuga a la sartén se introduce la salsa de mostaza y miel recien hecha y se baña bien todo el pollo. Durante la cocción conjunta (unos diez minutos) se añade al guiso sal y algo de orégano. 

Tras la cocción se sirve este delicioso plato que hará las delicias de los comensales.